Éste sábado más de 100 mil personas se reunieron alrededor de la Plaza de Mayo a disfrutar del espectáculo en el que durante 50 minutos sonaron 60 campanas de Iglesias y edificios públicos linderos.
La multitud disfrutó aglomerada en el Casco Histórico de Buenos Aires los sonidos organizados por el instrumentista y compositor Llorenc Barber junto a músicos voluntarios, instrumentistas y artistas invitados. Organización llevada a cabo por el Ministerio de Cultura porteño.
El festival cumplió su tercera temporada en Argentina y compartió el mismo modo de organización que en las Ciudades de Barcelona, Madrid, Berlín, Salzburgo, Roma y Londres, donde también se llevó a cabo el concierto.
El tránsito en la zona fue interrumpido desde las 14 hasta la finalización del show, para así evitar el ruido de los automóviles que circulasen por allí.
A diferencia de los dos años anteriores, esta vez el público pudo recorrer las calles aledañas a la celebración y visitar las antiguas Iglesias, ya que anteriormente el Cabildo había permanecido cubierto por una pantalla gigante donde se proyectaban imágenes de monumentos, Iglesias, el Palacio Municipal, la Casa de la Cultura y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, acción que inevitablemente requería toda la atención de los concurrentes.
El festival estuvo conformado por 34 músicos campaneros, 7 asistentes, 7 directores de campanario, 1 director de fuegos artificiales y 10 percusionistas.
El mismo, como no podía ser menos, finalizó con un magnífico show de fuegos ya ingresado el anochecer cerca de las 19:30; En ese momento la sirena de la Casa de la Cultura (ex diario La Prensa) comenzó a sonar.
Entre las campanadas se encontraron las compuestas por la Parroquia de San Ignacio de Loyola; el Convento San Francisco; el Cabildo; el Convento de San Juan Bautista, el Carrillón de la Legislatura Porteña; la Parroquia San Roque, el Palacio Municipal, la Basílica de Santo Domingo, entre otras.
Las cifras de espectadores aumentan cada año, será un enigma y un placer develar entonces la asombrosa cantidad de oyentes que concurrirán el año entrante. Un espectáculo digno de disfrutar para toda la familia, donde la música y la cultura nos volvió a regalar un poco de armonía a los ciudadanos porteños.
lunes, 13 de septiembre de 2010
domingo, 27 de junio de 2010
Vamos al teatro...
La noche antes de los bosques:
El Paseo la Plaza alberga, de la mano de su protagonista Mike Amigorena, el unipersonal creado por el Francés Bernard Marie Koltés y adaptado en nuestro país por Silvana Stabielli y Alejandra Ciurlanti. Obra que se caracteriza por la facilidad que posee en absorber ambiguos sentimientos del espectador y la capacidad de entrelazar dos vidas paralelas en un solo personaje.
El espectáculo trata de un hombre, cuyo nombre se desconoce, que ve a otro en la calle, en medio de la noche, bajo la lluvia y trata de conseguir que lo acompañe, que se quede con él. Éste monólogo contiene un balance entre los dos desconocidos enfermos de soledad que, sin rumbo, intercambian ideas y experiencias. “Es un viaje a lo más íntimo, es un himno al amor por sombras maternas, por ángeles en medio del caos. Es una metáfora del reencuentro con la naturaleza.” La noche antes de los bosques rescata todo lo que queda en los bordes de esa sociedad “bien educada”, el autor se encarga de mostrarlo con un lenguaje ácido y una profunda crítica al Status Quo. Se abarcan temas como la sexualidad, la soledad y la muerte.
Aquí Mike Amigorena brilla con toda su capacidad actoral, se sumerge en el personaje de tal manera que hace al público ignorar al artista y conmoverse directamente con el individuo. Además de actuar, Mike ha demostrado en este espectáculo ser un gurú de la música francesa ya que el personaje envuelve su nostalgia en melancólicas canciones de ese estilo. Mediante un escalofriante diálogo entre un “TÚ y un YO” logra penetrar en los sentimientos más profundos de las personas que aunque, no hayan tenido vivencias similares a las del protagonista, se mimetizan con él, sufren con él.
Se utiliza una delgada línea entre lo real y lo imaginario, la locura y la cordura, por momentos el espectador supone haber comenzado a desenredar la trama y comprender al personaje hasta que el texto da otro giro y nuevamente los concurrentes tienen que seguir develando su verdadero significado.
Es un arduo desafío comprender cuál es la causa por la cual los individuos caminan sin cesar en busca de algo que pueda alivianar su malestar.
Lo mágico de este encuentro es el de ingresar a la sala a sabiendas del espectáculo por ver y retirarse sorprendido y con un manojo de conclusiones por descubrir, ya que el autor no se ha encargado de escribirle un evidente final.
La obra contiene una simbólica puesta en escena, comprendida por una enorme tela en forma circular ubicada en el centro del escenario, la cual puede simular desde una burbuja hasta la imitación de una enredadera donde el personaje se encuentra allí, sin salida, un lugar en donde el hombre corre y corre pero del que nunca puede escapar.
Amigorena luce en todo momento un vestuario sútil, acompañado por un oscuro maquillaje que, resaltando sus ojos, dan esa sensación de tristeza cuando al caer la lluvia corren por sus mejillas la oscura y gruesa pintura.
Siguiendo con el “estilo Amigorena”, lo asombroso al ingresar a la sala es ver que sobre el escenario, y detrás de la tela donde se encuentra el personaje, continúan las hileras de asientos que albergan al público. Por suerte, pude ser una de las afortunadas en ocupar uno de esos lugares. Ahí se siente la vibración de la voz del actor, se oye su respiración agitada, se observa su mirada como en un primer plano.
Es, sin duda, un espectáculo para no desaprovechar, donde el ingenio de un gran Director y el talento de un excelente Actor se fusionan para entregar al público no menos que la conformidad y el placer de un entretenimiento bien suministrado.
El Paseo la Plaza alberga, de la mano de su protagonista Mike Amigorena, el unipersonal creado por el Francés Bernard Marie Koltés y adaptado en nuestro país por Silvana Stabielli y Alejandra Ciurlanti. Obra que se caracteriza por la facilidad que posee en absorber ambiguos sentimientos del espectador y la capacidad de entrelazar dos vidas paralelas en un solo personaje.
El espectáculo trata de un hombre, cuyo nombre se desconoce, que ve a otro en la calle, en medio de la noche, bajo la lluvia y trata de conseguir que lo acompañe, que se quede con él. Éste monólogo contiene un balance entre los dos desconocidos enfermos de soledad que, sin rumbo, intercambian ideas y experiencias. “Es un viaje a lo más íntimo, es un himno al amor por sombras maternas, por ángeles en medio del caos. Es una metáfora del reencuentro con la naturaleza.” La noche antes de los bosques rescata todo lo que queda en los bordes de esa sociedad “bien educada”, el autor se encarga de mostrarlo con un lenguaje ácido y una profunda crítica al Status Quo. Se abarcan temas como la sexualidad, la soledad y la muerte.
Aquí Mike Amigorena brilla con toda su capacidad actoral, se sumerge en el personaje de tal manera que hace al público ignorar al artista y conmoverse directamente con el individuo. Además de actuar, Mike ha demostrado en este espectáculo ser un gurú de la música francesa ya que el personaje envuelve su nostalgia en melancólicas canciones de ese estilo. Mediante un escalofriante diálogo entre un “TÚ y un YO” logra penetrar en los sentimientos más profundos de las personas que aunque, no hayan tenido vivencias similares a las del protagonista, se mimetizan con él, sufren con él.
Se utiliza una delgada línea entre lo real y lo imaginario, la locura y la cordura, por momentos el espectador supone haber comenzado a desenredar la trama y comprender al personaje hasta que el texto da otro giro y nuevamente los concurrentes tienen que seguir develando su verdadero significado.
Es un arduo desafío comprender cuál es la causa por la cual los individuos caminan sin cesar en busca de algo que pueda alivianar su malestar.
Lo mágico de este encuentro es el de ingresar a la sala a sabiendas del espectáculo por ver y retirarse sorprendido y con un manojo de conclusiones por descubrir, ya que el autor no se ha encargado de escribirle un evidente final.
La obra contiene una simbólica puesta en escena, comprendida por una enorme tela en forma circular ubicada en el centro del escenario, la cual puede simular desde una burbuja hasta la imitación de una enredadera donde el personaje se encuentra allí, sin salida, un lugar en donde el hombre corre y corre pero del que nunca puede escapar.
Amigorena luce en todo momento un vestuario sútil, acompañado por un oscuro maquillaje que, resaltando sus ojos, dan esa sensación de tristeza cuando al caer la lluvia corren por sus mejillas la oscura y gruesa pintura.
Siguiendo con el “estilo Amigorena”, lo asombroso al ingresar a la sala es ver que sobre el escenario, y detrás de la tela donde se encuentra el personaje, continúan las hileras de asientos que albergan al público. Por suerte, pude ser una de las afortunadas en ocupar uno de esos lugares. Ahí se siente la vibración de la voz del actor, se oye su respiración agitada, se observa su mirada como en un primer plano.
Es, sin duda, un espectáculo para no desaprovechar, donde el ingenio de un gran Director y el talento de un excelente Actor se fusionan para entregar al público no menos que la conformidad y el placer de un entretenimiento bien suministrado.
viernes, 18 de junio de 2010
Se apaga otra luz
A los 87 años, falleció José Saramago: Fue novelista, poeta y periodista. En 1998 recibió el máximo premio de las letras. Entre sus libros más reconocidos están La Caverna, El evangelio según Jesucristo, Ensayo sobre la ceguera y el polémico Caín.
El escritor portugués José Saramago, Nobel en 1998 y una de las más brillantes plumas de la literatura iberoamericana, murió esta mañana en su casa de la isla canaria de Lanzarote, víctima de una leucemia crónica.
El novelista, poeta y periodista, de relación íntima y cálida con la Argentina desde siempre, estaba acompañado por su esposa, la periodista y traductora española Pilar del Río. Según fuentes de la familia, Saramago había pasado una noche tranquila, pero tras desayunar comenzó a sentirse mal y a los pocos minutos falleció.
En su carrera, el portugués conjugó un trabajo prolífico y de alta calidad con un compromiso humanístico y político. Esa postura derivó en la militancia comunista durante buena parte de su vida (“hormonal”, como la definió hace unos años), aunque criticó con dureza regímenes de izquierda en varias oportunidades. Siempre se jactó de no tener poder para cambiar el mundo, pero sí para decir que era necesario cambiarlo.
"Sólo soy alguien que, al escribir, se limita a levantar una piedra y a poner la vista en lo que hay debajo. No es culpa mía si de vez en cuando me salen monstruos", afirmó en 1997.
La Academia Sueca le otorgó el Nobel por haber creado una obra en la que "mediante parábolas sustentadas con imaginación, compasión e ironía, nos permite continuamente captar una realidad fugitiva".
Hijo y nieto de campesinos, había nacido en noviembre de 1922 en la pequeña aldea de Azinhaga, con el nombre de José de Souda, aunque fue más conocido por el apodo de su familia paterna, Saramago, que el funcionario del Registro Civil añadió al inscribirlo. No pudo terminar la escuela secundaria por problemas económicos, y fue cerrajero, mecánico, editor y periodista. También fue director adjunto del "Diario de Noticias", de Lisboa.
Pero su destino era ser escritor. Publicó su primera novela en 1947, "Tierra de pecado" y el reconocimiento mundial no le llegó hasta los 60 años, con "Memorial del convento", la novela que, según contó Pilar del Río en más de una ocasión, propició su relación amorosa con el escritor.
A la periodista y posterior traductora de la obra de Saramago le impresionó tanto la lectura de ese libro (Premio del Pen Club Portugués) que se fue a Lisboa a entrevistar a su autor en 1986. Dos años más tarde se casaron.
Su novela "El Evangelio según Jesucristo" generó una fuerte polémica con el Vaticano y fue censurada en Portugal en 1992. Un año después el escritor decidió trasladarse a vivir a la isla española de Lanzarote. Fue presidente del jurado del Premio Clarín de Novela y asiduo visitante de la Argentina
"Ensayo sobre la ceguera", "Todos los nombres", "Ensayo sobre la lucidez", "La caverna", "El hombre duplicado", "Las intermitencias de la muerte" y la pólémica “Caín” son también novelas de este gran escritor que en "Las pequeñas memorias" entrelazó los recuerdos de su infancia. Cuando se publicó esa obra dijo: "He intentado no hacer nada en la vida que avergonzara al niño que fui".
Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/
martes, 15 de junio de 2010
Algo para rememorar
A tres semanas de los festejos por el Bicentenario de 1810, aumentan día a día la cantidad de reclamos en pedido de algún souvenir que trate el tema de los tan majestuosos festejos que pudimos disfrutar aquellos que participamos de esta celebración.
Si bien algunos dirán que la única memoria eterna y vigente será la impregnada en nuestros sentidos, no me resulta inapropiado aclarar que hubiese estado agradable que podamos compartir de todos esos recuerdos con aquellas generaciones futuras a las nuestras.
Si hacemos un retroceso en el tiempo, a muchos de ustedes les habrán contado (los abuelos son expertos en contar historias) sobre los concursos que el Gobierno, de ese momento, realizaba con el fin de entregar valiosos objetos significativos de la época en conmemoración a los 100 años de la Revolución de Mayo, obviamente en 1910. En esos concursos participaban los trabajadores, de cualquier clase social, que mediante la realización de algún trabajo (ya sea manual o a través de maquinarias) obtenían su premio, el cual muchos de ellos deben conservarse hoy en día en varias familias.
Uno de los mayores premios no se caracterizaba por su valor monetario en esa época sino más bien por lo sentimental, se trataba de un enorme libro lleno de ilustraciones de los monumentos más emblemáticos de nuestro país, fotografías de todos los integrantes de la política desde 1810 hasta entonces y completado por escritos que describían los cargos de cada uno de ellos y su huella dejada en nuestro suelo Argentino.
Deberíamos aprovechar la perfección con que estos festejos fueron llevados a cabo, todos los ciudadanos unidos por un mismo fin, las calles llenas de alegría (porque a pesar de que los accesos hayan sido un caos durante toda una semana, sabíamos que algo bueno estaba por venir, que valía la pena) y así fue...todos disfrutamos de la reapertura del Teatro Colón, aunque Macri y Kirchner sigan peleados, todos pudimos estar en la Catedral y en la Basílica al mismo tiempo, a pesar de la desunión de los Dirigentes en el Tedeum, todos permanecimos con los televisores encendidos esos días, sin importarnos los vaivenes de cada canal por la transmisión de los actos... hipocresía sin sentido, superficialidad pura.
Y sin intención de exacerbar mi pesimismo, debo decir que muchos de nosotros seguramente no volvamos a verlo y es por eso que propongo sumarnos a esta campaña de rememorar este paso a la libertad.
Un libro, un video quizá, algo que perdure con el transcurso de los años, porque estoy segura que valdrá la pena hacerlo y mucho más conservarlo.
Aún estamos a tiempo...
Si bien algunos dirán que la única memoria eterna y vigente será la impregnada en nuestros sentidos, no me resulta inapropiado aclarar que hubiese estado agradable que podamos compartir de todos esos recuerdos con aquellas generaciones futuras a las nuestras.
Si hacemos un retroceso en el tiempo, a muchos de ustedes les habrán contado (los abuelos son expertos en contar historias) sobre los concursos que el Gobierno, de ese momento, realizaba con el fin de entregar valiosos objetos significativos de la época en conmemoración a los 100 años de la Revolución de Mayo, obviamente en 1910. En esos concursos participaban los trabajadores, de cualquier clase social, que mediante la realización de algún trabajo (ya sea manual o a través de maquinarias) obtenían su premio, el cual muchos de ellos deben conservarse hoy en día en varias familias.
Uno de los mayores premios no se caracterizaba por su valor monetario en esa época sino más bien por lo sentimental, se trataba de un enorme libro lleno de ilustraciones de los monumentos más emblemáticos de nuestro país, fotografías de todos los integrantes de la política desde 1810 hasta entonces y completado por escritos que describían los cargos de cada uno de ellos y su huella dejada en nuestro suelo Argentino.
Deberíamos aprovechar la perfección con que estos festejos fueron llevados a cabo, todos los ciudadanos unidos por un mismo fin, las calles llenas de alegría (porque a pesar de que los accesos hayan sido un caos durante toda una semana, sabíamos que algo bueno estaba por venir, que valía la pena) y así fue...todos disfrutamos de la reapertura del Teatro Colón, aunque Macri y Kirchner sigan peleados, todos pudimos estar en la Catedral y en la Basílica al mismo tiempo, a pesar de la desunión de los Dirigentes en el Tedeum, todos permanecimos con los televisores encendidos esos días, sin importarnos los vaivenes de cada canal por la transmisión de los actos... hipocresía sin sentido, superficialidad pura.
Y sin intención de exacerbar mi pesimismo, debo decir que muchos de nosotros seguramente no volvamos a verlo y es por eso que propongo sumarnos a esta campaña de rememorar este paso a la libertad.
Un libro, un video quizá, algo que perdure con el transcurso de los años, porque estoy segura que valdrá la pena hacerlo y mucho más conservarlo.
Aún estamos a tiempo...
lunes, 7 de junio de 2010
Día del Periodista

Un poco de memoria...El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista Argentina. (La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales)
Para tener en cuenta...El periodismo actualmente se considera el "cuarto poder", es fundamental en la propagación de ideas e información. Lamentablemente muy pocas veces es una labor objetiva e independiente. Si bien muchos luchan por alcanzar esas cualidades tan apreciadas, los poderes políticos y económicos aprovechan el extraordinario poder de esta actividad para su propio beneficio.
Trabajemos por modificar esta situación.
En fin...¡FELIZ DÍA COLEGAS!
"¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires".
(Mariano Moreno, Gaceta de Buenos Aires del 07 de Junio de 1810)
lunes, 8 de marzo de 2010
El dulce sabor de una mujer exquisita

Si aún no ha pasado el bisturí por tu piel,
si los rollitos no te generan trauma,
si nunca has sufrido de anorexia,
si tu estatura no afecta tu desarrollo personal,
si cuando vas a la playa prefieres divertirte en el mar
y no estar sobre una toalla durante horas,
si crees que la fidelidad sí es posible y la practicas,
si sabes cómo se prepara un arroz,
si puedes preparar un almuerzo completo,
si tu prioridad no es estar divina a como de lugar,
si no te levantas a las 4:00 a.m. para llegar primera al gimnasio,
si puedes salir con ropa de gimnasia tranquila a la calle un domingo
sin una gota de maquillaje en el rostro...
ESTÁS EN VÍA DE EXTINCIÓN....
Una mujer exquisita no es aquella que más hombres tiene a sus pies,
si no aquella que tiene uno solo que la hace realmente feliz.
Una mujer hermosa no es la más joven, ni la más flaca,
ni la que tiene el cutis más terso o el cabello más llamativo,
es aquella que con tan sólo una franca y abierta sonrisa
y un buen consejo puede alegrarte la vida.
Una mujer valiosa no es aquella que tiene más títulos,
ni más cargos académicos,
es aquella que sacrifica su sueño temporalmente por hacer felices a los demás.
Una mujer exquisita no es la más ardiente
(aunque si me preguntan a mí, todas las mujeres son muy ardientes...
Los que estamos fuera de foco somos los hombres)
sino la que vibra al hacer el amor solamente con el hombre que ama.
Una mujer interesante no es aquella que se siente halagada al ser admirada por su belleza y elegancia, es aquella mujer firme de carácter que puede decir NO.
Y un HOMBRE... UN HOMBRE EXQUISITO es aquel que valora a una mujer así...
Que se siente orgulloso de tenerla como compañera....
Que sabe tocarla como un músico virtuosísimo toca su amado instrumento...
Que lucha a su lado compartiendo todos sus roles,desde lavar platos y atender tripones, hasta devolverle los masajes y cuidados que ella le prodigó antes....
La verdad, compañeros hombres,
es que las mujeres en eso de ser 'Muy machas' nos llevan gran recorrido...
¡Qué tontos hemos sido -y somos- cuando valoramos el regalo solamente por la vistosidad de su empaque!
Gabriel García Márquez
lunes, 26 de octubre de 2009
A dormir más temprano

Luego de que Diputados aprobara la Ley de Nocturnidad, impulsada por el Gobierno Provincial, podría decirse que el horario de cierre de los boliches se comenzaría a fijar a las 5:30 A.M.
Esta disposición se orienta además, a que el público sólo pueda ingresar a los locales bailables hasta las 2:00 y se prohíba la venta de bebidas energizantes dentro de ellos.
Sin embargo, en este régimen se excluirán las discos de la Costa Atlántica durante la temporada de verano, las cuales funcionarán hasta las 6:30, como excepción.
También recordemos que, en el afán de modificar la ‘conducta alcohólica’ de los jóvenes, se instaló un límite de hasta las 22 horas, para que los deliverys de bebidas alcohólicas puedan vender sus productos.
Sinceramente esta medida es un tanto vaga ya que, quienes tengan la intención de consumir alcohol lo comprarán de todas formas antes de las 22hs y en cantidades sumamente exageradas para así poder abastecerse hasta el comienzo del baile. Quizá se debería haber puesto un tope a la cantidad de la venta y no al horario.
Por otra parte, si bien comenzar a tomar ciertas medidas es el principio de una futura solución, se podría haber tenido en cuenta que el prematuro cierre de los boliches va a ocasionar grandes dificultades en cuanto a la vuelta a los hogares. Esto se debe a que aún no transcurren la mayoría de los subterráneos y los colectivos o taxis brindan un servicio limitado a esas horas de la madrugada.
Ya los chicos/as no podrán volver a sus casas con la luz del día ni tampoco el viaje de regreso será, como antes, en medio de la amaneciente ciudad.
Algunos pueden estar de acuerdo con estas medidas, otros no. Quizá en vez de poner tantas restricciones a lo que debería ser una salida entretenida entre amigos, se podría empezar primero por ‘casa’ y educarnos un poco en cuanto a los consumos de ciertas bebidas que en fin, no hacen otra cosa que arruinar el jolgorio de una noche de esparcimiento y diversión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)